JENGA:
Origen: Su origen proviene de África, Jenga " es una palabra Swahili, un lenguaje Bantu de muchas etnias del este y sureste africanos, que significa "construir". Fue inventado por la británica Leslie Scott, nacida y criada en África. Este juego de habilidad física y mental, tiene un antecedente a otro juego africano común llamado : ta-ka-radi. El "ta-Ka-Radi", es el juego original, ya que ha sido jugado por generaciones de personas de África Occidental. Este consiste en 50 pequeños bloques de madera hechos a mano que se deben intercalan los unos a los otros, uno por jugador por turno, para construir una torre estable, similar a la del Jenga. La diferencia radica en que los bloques de Takaradi no se pueden posar sobre su lado más ancho, lo que lo haría más fácil, sino sobre su cara más delgada Análisis:
Es un juego que participan más de dos personas, el rango de edad seria más de 5 años aproximadamente. ¿Como se juega ? Antes de comenzar a jugar debes construir la torre inicial con 54 piezas de madera que se ubican en formación cruzada por niveles de tres piezas juntas, La torre se construye colocando los bloques por capa alternando la dirección de los mismos, si los bloques de la base están con dirección norte a sur, la segunda capa debe ir en dirección este a oeste. Y así hasta terminar con todos los bloques. La mecánica también es sencilla. Por turnos, los jugadores tienen que retirar un bloque que no esté situado en las tres filas superiores de la torre y colocarlo en lo alto de la misma. Para retirar un bloque solo está permitido hacerlo usando dos dedos y nunca sujetando la torre. Además, no está permitido tocar bloques para comprobar su dificultad de extracción por lo que, en el momento que toques un bloque, estás obligado a retirarlo y no puedes cambiar de opinión. En tu turno pueden suceder dos situaciones: La torre se cae o se cae alguna pieza: Has perdido el juego y lo ha ganado el jugador que ha jugado inmediatamente antes que tú La torre se mantiene: De momento estás salvado/a y pasa el turno al siguiente jugador. ¿Cuanto dura una partida? El juego finaliza cuando queda un solo jugador sin haber derribado la torre. Este será coronado el ganador del juego. Se toma el tiempo en realizar cada jugada: la velocidad no es necesaria y, por el contrario, te puede jugar en contra. La destreza con la que se saque cada bloque es la clave del éxito. En este juego de habilidad mental y física, es fundamental la estrategia del participante, para construir una torre más estable. Identifica el bloque que esté más suelto: esto es indicativo de que este bloque no está aportando mucho a la estabilidad de la torre y podrás moverlo sin mayores consecuencias. Es un juego competitivo que puede despertar simpatías pero también odios entre los jugadores según el ánimo con que se juegue y gestionarlo emocionalmente también es un reto. Al ser un juego de turnos, la paciencia es esencial para jugar a Jenga. Además, al necesitarse una superficie estable, también potencia el auto control para no hacer trampas moviendo la mesa o soplando la torre. Toma de decisiones y tolerancia a la frustración: El saber perder de toda la vida. El juego te enseña a aceptar la derrota y a asumir tu error. Jugar varias partidas ayudará a mejorar la toma de decisiones en base a las experiencias anteriores.
Análisis del movimiento elegido: Canguro El animal elegido basándome en el movimiento que crea, es el canguro. El canguro es un animal herbívoro, según la especie que pertenezca, forma rebaños o vive en solitario. Posee un cuerpo pesado con unas patas delanteras pequeñas y las traseras largas, las cuales le permiten alcanzar increíbles velocidades. Su cola larga y musculosa sirve para mantener el equilibrio. La cabeza es fina y pequeña, sus grandes orejas se mueven independientemente una de la otra. Distintas especies denominadas Canguro: Canguro Rojo Canguro Gris Oriental Canguro Gris Occidental El movimiento que elegí del sobre este animal, es el desplazamiento que realizan únicamente dando saltos. Los saltos,se generan moviendo sus patas traseras a la vez, como medio de locomoción. La velocidad promedio de un salto pueden llegar a velocidad de hasta 70km/h.
Comentarios
Publicar un comentario